Agencia de traducción Overseas

Qué es una transcripción de textos y cómo llevarla a cabo

En este artículo vamos a hablar de una disciplina muy interesante: la transcripción. Pero ¿qué es exactamente la transcripción? Es una palabra que puede usarse en varios contextos. Vamos a ir al diccionario de la Real Academia para ver qué tiene que decir al respecto. En la entrada del verbo transcribir, podemos ver las siguientes acepciones:

 

  1. tr. copiar(‖ escribir en una parte lo escrito en otra).
  2. tr. transliterar.
  3. tr. Representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una lengua o dialecto mediante un sistema de escritura.
  4. tr.Mús. Arreglar para un instrumento la música escrita para otro u otros.

Nosotros nos movemos en el campo de la lingüística aplicada, que es la rama de la lingüística preocupada por la comunicación y la traducción. Así, la acepción de la que nos interesa hablar es la tercera.

 

Dicho de forma más sencilla, la transcripción consiste en escribir un mensaje oral. Esto se hace con diversos fines, pero imaginaos las posibilidades: se puede dejar constancia escrita de un acto, crear subtítulos para vídeos, documentar un discurso…

 

Como podemos encontrarnos con muchos casos distintos, vamos a ver los diferentes tipos de transcripción que existen para así elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades. La transcripción tiene siglos de historia, pero está más presente que nunca en la era digital. Nunca se sabe cuándo podríamos necesitarla.

 

Tipos de transcripciones

 

Hay muchos tipos de mensajes y toda suerte de usos para una transcripción. Plantearnos cuál es la finalidad de nuestro proyecto y conocer los diferentes tipos de transcripción nos ayudará a elegir la mejor para nuestro caso. Además, el tipo también determinará el método, vamos a describirlos y así veréis lo que queremos decir:

 

  1. La transcripción literal: Una de las más comunes. Cuando realizamos una transcripción literal, escribimos todos los sonidos que existen en al audio según los escuchamos. Con sonidos, nos referimos tanto a las palabras, como a las muletillas, errores de pronunciación o repeticiones. Este método es el que produce el resultado más fiel. ¿El problema? Que el lenguaje hablado es muy diferente al escrito, por lo que una transcripción literal no funcionará si la finalidad es el disfrute del texto. Descartado su uso en educación, entretenimiento y similares, se utiliza sobre todo en juicios, informes o pruebas periciales.
  2. La transcripción natural: También muy común, pero a diferencia de la anterior, esta nos permite disfrutar del texto en sí. Suele consistir en eliminar la información irrelevante, pero a veces también se incluyen palabras que no están en el audio. Por supuesto, las palabras añadidas no deberían cambiar el significado, solo servir de apoyo. Esta práctica es común cuando, por ejemplo, se transcribe un seminario para su inclusión en un libro. ¿Otros usos comunes? Subtitulado, presentaciones, entrevistas, todo lo que te puedas imaginar.
  3. La transcripción fonética: Esta es menos común, pues consiste en transcribir los sonidos a símbolos del alfabeto fonético internacional. Este alfabeto fonético nos permite conocer la pronunciación exacta de las palabras. Suele estar reservada al estudio de la lengua, pero también puede resultar muy útil en el ámbito del aprendizaje de idiomas.
Podría interesarte:   ¿Es importante que mi empresa de traducciones tenga certificaciones ISO?

Pasos a seguir en una transcripción

Hay una serie de pasos muy sencillos que seguir al realizar una transcripción que nos ayudarán a lograr resultados óptimos. Vamos a verlos uno por uno:

  1. Escuchar el audio antes de empezar a transcribir: Escuchar el audio o ver el vídeo con el que vamos a trabajar nos permitirá hacernos una idea inicial. Esto es importante porque así podremos identificar interlocutores, tomar notas de términos y documentarnos. También nos permitirá conocer la calidad del audio para preparar las herramientas adecuadas.
  2. Transcribir un primer borrador: Siempre recomendamos hacer un primer borrador. En este no tenemos que captar todo lo que se escucha en el audio al detalle, pero nos permitirá tener un texto sobre el que trabajar. Se pueden usar abreviaciones para amenizar la carga, así podremos centrarnos un poco más en capturar lo más importante. También tomaremos algunas decisiones técnicas y de estilo: ¿necesitamos marcas de tiempo? ¿Cómo marcamos las repeticiones u omisiones?
  3. Editar el borrador: Con el primer borrador terminado, volveremos a escuchar el audio o a ver el vídeo y rellenaremos todo lo que nos falte. Nos centraremos en la claridad y, en el caso de una transcripción natural, también en la fluidez. Nos aseguraremos de que hemos atribuido el diálogo a los interlocutores correctos. En el caso de una transcripción literal, necesitaremos comprobar la puntuación, pero no la gramática; si es una transcripción natural, comprobaremos ambas.
  4. Últimos retoques y finalización: En este último paso, puliremos algunas cuestiones de formato y añadiremos indicaciones pertinentes. Puede que queramos editar los párrafos y añadir números de páginas, títulos o subtítulos. En el caso de las transcripciones literales, puede ser necesario añadir la palabra sic en paréntesis o corchetes para marcar errores gramaticales textuales. En todo caso, nuestro documento resultante deberá cumplir las expectativas y peticiones del cliente.

Procesos adicionales tras la transcripción

Hemos mencionado ya varias veces que hay muchos casos y aplicaciones para la transcripción. Puede que haya pasos adicionales antes de cerrar el proyecto, aquí un par de ejemplos:

  1. Subtítulos: Si la transcripción se va a utilizar para añadir subtítulos a un vídeo, debemos crear dichos subtítulos. Con la transcripción y el vídeo en mano, iremos creando líneas de forma que no se supere un límite de caracteres por segundo para facilitar la lectura. Ajustaremos también los tiempos para que los subtítulos entren y salgan cuando deben, cuidando siempre la claridad. Los subtítulos para sordos también contienen descripciones adicionales para otros sonidos que aparezcan en el vídeo.
  2. Traducción: Muchas transcripciones se utilizan para traducir un discurso oral a otros idiomas. En este caso, la transcripción se enviará a un traductor especializado en la materia. Esta práctica también es común en la traducción de subtítulos, en cuyo caso se suelen enviar los subtítulos ya terminados a un traductor audiovisual.
Podría interesarte:   La celebración de Halloween y el Día de Todos los Santos alrededor del mundo

Herramientas que podemos utilizar para crear una transcripción

Poco se habla de las herramientas específicas que nos pueden ayudar en nuestra labor. La transcripción puede ser un trabajo muy largo y tedioso, así que ir más allá del procesador de textos habitual puede allanar el camino. Hay herramientas especializadas con las que podemos ver el vídeo y el texto en una sola pantalla, ajustando la reproducción según lo necesitemos. Para controlar la reproducción, también se pueden usar pedales que se conectan al ordenador y que nos permiten movernos por el vídeo con exactitud. Toda ayuda es poca para transcribir de forma rápida y eficaz.

En lo referente a la calidad de sonido, unos buenos auriculares pueden cambiarlo todo. Si hay mucho ruido de fondo, unos auriculares de calidad separarán mejor la conversación principal. Si la grabación que se va a transcribir aún no se ha producido, recomendamos también usar micrófonos adecuados para la situación. Cuanto mejor sea la calidad de los archivos de audio, mejor será la transcripción.

Usos frecuentes de la transcripción

Ya hemos visto algunos usos de la transcripción. Con tantos contextos y situaciones resulta difícil decir que unos son más comunes que otros. Aun así, vamos a intentar hacer un bosquejo de los más frecuentes.

Transcripción para personas con problemas de audición

Sin la transcripción, muchas personas con dificultades auditivas no podrían entender películas, series y programas de televisión o incluso vídeos en redes sociales. En la era de la información en la que vivimos, mucha de esta información se transmite a través de canales audiovisuales. La transcripción hace posible que todo el mundo pueda acceder a ellos.

Transcripción en ámbitos científicos y académicos

En muchas ocasiones, una trascripción de una charla, clase o seminario se convierte en la única manera de guardar una copia. Otros académicos utilizan las transcripciones en sus propias investigaciones. Así se facilita el estudio y análisis de conocimientos que solo existen de forma oral.

Transcripción para documentación

La transcripción tiene diversos usos en documentación. Muchos juicios se transcriben para dejar constancia escrita de lo ocurrido en la sala, y así ocurre también con otros actos oficiales. Durante inspecciones o investigaciones policiales, algunos incidentes necesitarán también de un informe escrito. Una transcripción precisa por un especialista será fundamental en supuestos como estos.

¡Necesito una transcripción!

Aquellos que necesitéis una transcripción, estáis en el lugar adecuado. En Overseas Translations ofrecemos un servicio de transcripción personalizado, siempre llevado a cabo por profesionales. Con una buena transcripción, el mensaje oral llegará mucho más lejos y su contenido se conservará durante más tiempo.

¿Transcripción literal? ¿Natural? ¿Fonética? Nosotros nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes. Y para los que necesiten ir más allá, también somos expertos en traducción audiovisual. ¡Confía en nosotros y nuestra red de profesionales!

Los artículos más vistos

Últimos comentarios

Jordi
¡Interesante!

Servicios de traducción

Comparte:

Twitter
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados