En el artículo 20 tradiciones navideñas alrededor del mundo hemos repasado las costumbres más peculiares que se hacen por esas fechas. ¡Descubre a continuación cómo celebran la Nochevieja en otros países!
Tradición de Nochevieja en Brasil, saltar siete olas
Música, sol, playa y verano. Estos conceptos están relacionados con la celebración de fin de año en Brasil. En Nochevieja se reúnen los amigos y familiares en la playa después de la medianoche. ¿La razón? Llevar a cabo el rito de saltar siete olas. Esto, además de atraer la buena suerte asegura que se cumplirán 7 deseos; uno por ola.
¡Por cierto! ¿Sabías que el portugués de Brasil y el de Portugal tienen grandes diferencias? Asegúrate de que nuestros traductores nativos de portugués (en sus respectivas variantes) adapten tu texto correctamente.
Ropa interior roja, tradición del 31 de diciembre en España
¿Aún no eres afortunado en el amor? En esta última noche del año prueba a ponerte ropa interior roja para atraer el amor. Esta tradición proviene nada menos que de la Edad Media. El rojo, asociado con el demonio, pronto se prohibió por la iglesia. Las personas, sin embargo, lo asociaban con la suerte y por ello llevaban el rojo… ¡pero tapado!
No solo en España elegimos el color de la lencería para esa noche. En Latinoamérica también es tradición elegir otros colores para otros deseos. El amarillo para riqueza, el blanco para la paz, etc.
Tradición de Año Nuevo en Escocia, el first footing
En Escocia la Nochevieja se celebra incluso más que la Navidad. ¿Por qué? Tras la reforma protestante en el siglo XVI, se prohibió celebrar la Navidad durante casi 4 siglos. En 1958 el 25 de diciembre finalmente se convirtió en un festivo nacional de Escocia.
Alrededor de las celebraciones de Nochevieja, o Hogmanay en escocés, encontramos un montón de tradiciones peculiares. Entre ellas, el first footing (o primer paso, en español). Se refiere a la primera persona que atraviesa la puerta después de la medianoche del 31 de diciembre. Lo ideal es que sea un hombre guapo y moreno, y que traiga whisky, galletas de mantequilla escocesas (Shortbread), carbón o sal.
Besos a medianoche, tradición de Nochevieja en los Estados Unidos
Para despedir la última noche y empezar el año con mucho amor, en los Estados Unidos hay que darse un beso justo tras la medianoche. De lo contrario amenazan 365 días de soledad. No se conoce exactamente el origen de este ritual, pero se cree que proviene de la Antigua Roma. Allí se celebraba el festival de Saturnalia desde el 17 de diciembre al 23 del mismo mes.
¿Festival de Saturnalia? Exactamente. En la Antigua Roma celebraban en honor a la principal deidad y para dar la bienvenida al invierno, las saturnales. Incluso existen teorías que sitúan el origen de la Navidad en esta fiesta. Sea como sea, los invitados a las fiestas se besaban. Y se cree que la tradición de los besos a medianoche en los Estados Unidos proviene de ahí.

Tradición del 31 de diciembre en Alemania, Dinner for one
Dinner for one es un cortometraje que data de 1963. Desde esa fecha lleva emitiéndose todos los 31 de diciembre en la televisión pública alemana. Se trata de una adaptación cinematográfica de una obra teatral escrita por Lauri Wylie. En la historia encontramos a una anciana que, como todos los años, quiere celebrar su cumpleaños con los amigos. El problema: ¡llevan más de 25 años muertos! Por eso, el camarero tiene que hacer de ellos.
Esta tradición que reúne a la familia frente a la pantalla no es exclusiva de Alemania. El cortometraje se emite con esta o en otras versiones en países como Australia, Austria, Bélgica, Estonia, Dinamarca, Luxemburgo, Suecia y Suiza.
Tradición de Año Nuevo en Dinamarca, romper platos
En Dinamarca se acumulan platos durante el año para lanzar en Nochevieja. El 31 de diciembre, los amigos y familiares lanzan platos tras la cena contra las puertas. Es una forma de desear buena suerte a la familia. El que acumula numerosos platos rotos frente a la puerta tiene muchos amigos y tendrá suerte en el año que entra.
Saltar desde lo alto de una silla, tradición de Nochevieja en Dinamarca
Otra curiosa tradición de este país es ponerse de pie en una silla unos segundos antes de medianoche. Cuando el reloj marque medianoche, debemos saltar desde lo alto de la silla. Ese salto simboliza el «salto» hacia el nuevo año.
Un plato de lentejas, tradición de Nochevieja en Italia
En la notte di San Silvestro, no puede faltar sobre la mesa un plato de lentejas. Es símbolo de riqueza. Cuantas más comes, más suerte tendrás en el año que entra. Esta tradición no es exclusiva de Italia, sino que también lo hacen algunas familias en Chile.
Tradición de Año Nuevo en Japón, 108 campanadas
Si has leído nuestro artículo sobre tradiciones navideñas, sabrás que en Japón la Navidad es una fiesta pensada más bien para parejas. Sin embargo, el Año Nuevo es una celebración con una tradición muy arraigada y con muchos rituales. Por ejemplo: a medianoche, las campanas de los templos suenan 108 veces. Según el budismo, existen 108 deseos mundanos que causan el sufrimiento. Esa noche, las campanas los purifican.
Toshi Koshi Soba, cena tradicional japonesa el 31 de diciembre
Además de las 108 campanadas, también realizan una limpieza especial del hogar para purificarlo. Y en la cena no pueden faltar los fideos toshi koshi soba. La longitud de los fideos simboliza la prosperidad y muchos años de vida.
Quema del año viejo, tradición de Nochevieja en Ecuador
Esta tradición encuentra su origen en una epidemia que sufrió Ecuador. Se quemaba la ropa de los fallecidos a causa de la enfermedad para que no contaminara y se purificaran los cuerpos. La tradición continuó, pero hoy en día es un motivo de celebración: amigos y familiares se reúnen junto a una hoguera para quemar figuras rellenas de papel de periódico. En la actualidad esta costumbre también se hace en muchos otros países de Latinoamérica.

Año Nuevo en Haití: doble celebración y sopa
El 1 de enero se celebra en Haití el Día de la Independencia. Se sirve una sopa de calabaza llamada Joumou: un plato que estaba prohibido para las personas negras esclavizadas. Ahora Haití celebra la liberación de las personas compartiendo esta sopa entre amigos y familiares. Cada uno aporta la suya y reparte raciones. A cambio también recibe raciones de otras Joumou. Cada uno la hace un poco distinta.
Tradición del 31 de diciembre en Colombia, colocar tres patatas bajo la cama
Esta tradición consiste en colocar 3 patatas debajo de la cama de cada familiar. Una de ellas debe estar pelada, otra sin pelar, y la tercera solo pelada a la mitad. A medianoche cada persona coge una al azar. Si la patata no está pelada, esa persona tendrá fortuna en el año que entra. La patata pelada simboliza problemas económicos y la pelada a la mitad, una mezcla de ambos.
Ir a pescar, tradición de Año Nuevo en Canadá
No nos imaginemos una barca idílica en un río en calma. En Canadá existe la tradición de ir a pescar sobre hielo en Año Nuevo. Si hay suerte, después se comparte lo pescado con toda la familia en una cabaña con chimenea.
Servir piezas de fruta redondas, tradición del 31 de diciembre en Filipinas
La forma circular en Filipinas es clave durante el último día del año. Esta forma atrae la prosperidad y la buena suerte para el año que entra porque imita la forma de una moneda. Por este motivo, se sirven piezas de fruta redondas en Nochevieja y las personas deben llevar atuendos con lunares.
Tradición de Nochevieja en México y en Colombia, pasear con las maletas
¿Con ganas de viajar? En México y en Colombia, tras la medianoche del 31 de diciembre, las personas se pasean por el vecindario con maletas vacías. Esto presagia un año lleno de aventuras y de viajes.

Fundir plomo, tradición de Año Nuevo en Finlandia y en Alemania
En algunos países existe la tradición de fundir plomo sobre una cuchara. Ese plomo fundido después se vierte en agua y la forma que se obtenga presagia el año venidero. Un anillo significa boda; un barco, viajes; y un cerdo, comida.
Brindar con burbujas, tradición de fin de año universal
A pesar de las diferentes tradiciones, hay una costumbre que casi todos compartimos. No solo traduciendo se entiende la gente, sino también con burbujas. Con el champán, el cava, o con los increíbles espumosos regionales que se elaboran ahora, garantizamos un ambiente festivo. Y no cabe duda: la mejor forma de dar la bienvenida al año es con el plop que presagia alegría y buena suerte.
Los espumosos forman parte de cualquier celebración y su proceso de elaboración es un mundo apasionante. ¿Para este año planeas exportar tu producto vinícola? Te felicitamos y te invitamos a leer nuestra entrada sobre la traducción en el sector del vino y los beneficios que conlleva.
Otra tradición de Nochevieja universal: los fuegos artificiales
Otra tradición compartida en la noche del 31 de diciembre son los fuegos artificiales. Los espectáculos de luz y forma encantan a quienes asisten y difícilmente podemos imaginar una Nochevieja sin ellos. No obstante, debemos extremar precauciones, ya que provocan muchas lesiones en humanos y animales que para nada se asocian con la felicidad. Por suerte, para los segundos, ingeniosas mentes han desarrollado la pirotecnia pet friendly, o respetuosa con las mascotas.
Tradición del 31 de diciembre en España, comer doce uvas
Conocemos esta sencilla tradición. Doce de la noche, una uva por campanada, 12 campanadas. Y sin embargo, ¡cuánto puede complicarse! Que si muy grandes, que si las pepitas, que si las campanadas van muy rápidas. Algunos incluso rompen con la tradición y eligen Lacasitos. Lo que está claro: las campanadas, la Puerta del Sol en Madrid y las uvas no pueden faltar para celebrar el año.
Esta tradición también se hace en otros países como México. Y, ¿sabías que en otros la tradición manda comer 12 uvas pasas? Esto se hace en Portugal, por ejemplo. Desde luego es una apuesta más segura… ¡pero menos rica!
Nosotros estamos en Barcelona, por lo que celebraremos las campanadas junto a la Fuente Mágica de Montjuïc con burbujas y uvas. ¿Y tú dónde celebrarás la última noche y la entrada del Año Nuevo? Lo más importante es hacerlo en buena compañía y… ¡atrayendo la buena suerte!